Estudio de la vida social humana, de los grupos y sociedades. Es una empresa cautivadora y atrayente, al tener como objetivo nuestro propio comportamiento como seres humanos. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos de la calle hasta la investigación de los procesos sociales globales.
Comenzamos la semana dando rienda suelta a nuestras intuiciones morales, sin cual de ella podríamos vivir, ¿cuales consideraríamos mas importantes?
Tal vez solo sea casualidad, pero nadie elige el perdón como una de las necesarias, como una cualidad humana, ninguno de nosotros elegimos algo tan importante entre los humanos.
Lo cual da a pensar que no es algo muy usado entre nosotros, comprendemos la importancia del sacrificio, de la confianza y de todas y cada una de ellas, pero somos incapaces de ver el perdón como algo indispensable, algo necesario con lo que todos convivimos, ¿que seria de los humanos si no supiésemos perdonar y ser perdonados?
¿Alguien seria capaz de vivir toda su viva sin equivocarse? Mi opinión respecto a estas intuiciones morales, todas y cada una de ellas son innatas, es algo que sale de nuestros mismos ante cualquier situación. Nadie a aprendido estas intuiciones, son cualidades con los humanos aprendemos a través de nuestra mente y nuestra forma de pensar.
Otro breve asunto a tratar tendría que ver con la capacidad que tiene la publicidad respecto a nuestra mente, lo que consiguen a través de ella, las ideas expuestas para nuestra reacción. La publicidad emitida en televisión intenta captar la atención de las personas que lo ven, modelan nuestras emociones para conseguir lo que quieren. Visto en miles de anuncios los cuales están hechos a conciencia de la mente humana, de reflejar lo que tal vez necesitemos en el momento emitido, por lo cual se adentra en nuestros deseos y sin pensarlo queremos tener lo que acaban decirnos por un mensaje subliminal. Nombrados en clase dos premios nobel de distintas materias. La primera hacemos referencia a Svetlana Alexiévich, como premio Nobel de literatura, con su libro ''Voces de Chernóbil''. Escritora y periodista, ha retratado en lengua rusa la realidad y el drama de gran parte de la población de la antigua URSS, así como de los sufrimientos de Chernóbil, la guerra de Afganistán y los conflictos del presente.
Seguidamente hablamos de Angus Deaton y su análisis sobre el 'consumo, pobreza y bienestar', profesor de micro-economía en la universidad de Princeton en EEUU. Un economista respetado, admirado por liberales, keynesianos o neoclásicos.
Por ultimo en esta semana nuestro tema a tratar seria la película Fresh, la cual nos muestra la influencia que tiene la sociedad en la que vivimos, la clase social a la que pertenecemos y lo importante que es nuestro entorno.
Esta película retrata perfectamente a lo que las personas tienen que someterse por lo que creen que es la verdadera felicidad, por ser distinto color de piel, o por infravalorarse a ellos mismos.
Para todos nosotros ir a un concierto y aplaudir en su final
es algo de lo más habitual, luego decimos que el aplauso es un signo de
reconocimiento o aprobación a algo. Pero, ¿qué valor tendría el aplauso de un
solo individuo en ese auditorio repleto de personas? Es por tanto un
gesto social, ya que el aplauso de esa única persona entre un millar de ellas
tiene más bien un valor sarcástico que expresa todo lo contrario a lo que en un
principio he querido transmitir. Por lo tanto, en la ovación que hace el
público al terminar una representación, entra en juego algo a lo que Carl Jung llamaba el inconsciente colectivo: una base de datos de emociones,
sentimientos y acciones frente a determinadas situaciones a la que todos
tenemos acceso.
Este es el primer paso dentro del camino de la sociología: abandonar
el estudio del comportamiento de individuos en su singularidad y pasar a analizar
la conducta del colectivo. Es por consiguiente una ciencia que analiza conductas
sociales y evoluciones comunitarias.
Pero… ¿qué
forja ese inconsciente colectivo, esa "personalidad
social"?
Al igual que en un
individuo aislado, la población ha ido adquiriendo una serie de conocimientos
comunes a lo largo de su existencia. Somos historia viva y nos han
formado las innumerables caídas que hemos tenido sobre distintos obstáculos
(algunos de ellos reincidentes, porque ya se sabe: somos el único animal que cae
dos veces sobre la misma piedra). Es aquí donde Ortega y Gasset (o la “masa
encefálica” como le llamaba Indalecio
Prieto) pronuncia su más célebre frase: yo
soy yo y mis circunstancias (…).
Desgajando
la cita, encontramos dos yoes, a los
que vamos a denominar como yo1 (al primero de ellos) y yo2 (al
segundo).
Haciendo un
símil con un sencillo cálculo matemático encontramos que yo1=yo2+circunstancias,
por lo que llegamos a la conclusión de que el yo1 es el contenedor
de todo lo restante. Pero… ¿qué es el yo1? La unión del yo2
y las circunstancias del individuo.
Lo expone la
cantante Janette de una manera
diáfana en su canción Soy rebelde:
“Yo soy rebelde porque el mundo me ha hecho así porque nadie me ha tratado con amor porque nadie me ha querido nunca oír”
O la archiconocida Alaska
en su canción A quien le importa:
(…)
Mi destino es el que yo decido el que yo elijo para mí ¿a quién le importa lo que yo haga? ¿a quién le importa lo que yo diga?
Ambas dos canciones hacen referencia a la circunstancias, al entorno
de las cantantes. En la primera canción Janette
recrimina a su entorno la falta de amor y comprensión que ha sufrido mientras
que en la segunda, Alaska afirma
realizarse a sí misma sin importarle la opinión de su entorno.
Dejando a un lado ejemplos musicales, podemos ver ejemplos
más claros en la política y la historia pero esta vez referidos a las
circunstancias de una sociedad o población: en el pasado siglo XX se cerró uno de los
capítulos más negros de la historia de Alemania (si no el que más). El ascenso
de los totalitarismos y en concreto del nazismo con Adolf Hitler
encabezándolo que se cobró un saldo de más de doce millones de muertos, seis de
los cuales judíos. El arrepentimiento y la vergüenza de la Alemania actual han
llevado a prohibir el libro que escribió el Führer durante su estancia en
prisión tras el fallido Golpe de Múnich, Mein
Kampf, por considerarse este una apología al odio racial. Es uno de los
ejemplos que conforman las circunstancias de la población alemana actual.
Las circunstancias de
cada individuo vienen definidas por causas sociales y biológicas. En
este último grupo el más claro ejemplo lo encontramos en la presencia de
hormonas tales como la testosterona (en hombres) o el estrógeno (en las
mujeres) que pueden aumentar o disminuir la agresividad.
Las creencias
de una población son también objeto de estudio dentro de la sociología. Una
gran parte de la población (aproximadamente el 75% de los españoles) cree en
algún ser superior. Para ello, Pascal
(filósofo y escritor francés) justificó por medio del siguiente razonamiento
que creer en Dios era lo más lógico:
Dios existe
Dios no existe
Si crees en Dios
∞
Si crees en Dios, actúas según sus enseñanzas y finalmente
resulta existir ganarás lo prometido en los libros sagrados.
0
Si crees en Dios, actúas según sus enseñanzas y finalmente
resulta no existir, ni perderás ni ganarás nada.
Si no crees en Dios
-∞
Si no crees en
Dios y finalmente existe,
recibirás todos los males prometidos en los libros sagrados de casi todas las
religiones (que castigan el ateísmo).
0
Si no crees en Dios y finalmente no existe, ni perderás
ni ganarás nada, porque no habrá ningún ente supremo que pueda castigarte ni
premiarte.
Sin
olvidar también posturas de otros sociólogos tales como Durkheim (quien considera que las religiones son ritos y creencias abstractas
creadas por la sociedad para afirmar su sentido en su obra Las formas elementales de la vida religiosa) o Auguste Comte, padre de la sociología (quien defendía el método científico y racional
como una última etapa evolutivo-social de la humanidad por encima de las dos
anteriores: la etapa metafísica y la religiosa. Todo ello viene recogido en su
obra Curso de filosofía positiva.).
No puedo cerrar esta
breve introducción a la sociología sin citar (al menos) antes la herramienta que
está revolucionando todo lo relacionado con esta ciencia: internet, a la que
casi el 80% de la población española accede al menos una vez al día. ¿Ha
afectado internet a las relaciones interpersonales?